miércoles, 2 de noviembre de 2016

Capítulo 21: heuristicas cognitivas de la medicina

Son procesos mentales cognoscitivos que recorren a las experiencias para estimar posibilidades o comprender el mundo que nos rodea y de una gran cantidad para comprender y resolver problemas.

Algunas heurísticas cognoscitivas utilizadas en prácticas médicas

  • representativa
  • disponibilidad
  • anclaje y ajuste



Tversky y kahneman identificaron cuatro situaciones básicas en las que se utiliza la heurística de representatividad

  • Representatividad tipo 1: juzgado por frecuencia percibida al evaluar
  • Representatividad tipo 2: similitud con un prototipo-durante el proceso diagnostico
  • Representatividad tipo 3: variabilidad.
  • Representatividad tipo 4: durante el proceso diagnóstico, el problema de un paciente se percibe en términos de un sistema casual


Eucarística de anclaje y ajuste

Consiste en el proceso mental por el cual se recurre a las características particulares de un paciente para estimar la probabilidad de una enfermedad.

Modelo de la competencia consciente

Desarrollo y adquisición de habilidades en el adulto.Este modelo describe la progresión de la persona a lo largo de una serie de 5 niveles.

1 Novicio
2 Principiante avanzado.
3 Nivel de competente
4 Persona proficiente.
5 Experto que se caracteriza por un desempeño fluido



Práctica deliberada y el desarrollo del experto

-Modelo más difundió y aceptado en la actualidad por la comunidad de educadores médicos
-surgió del análisis del desarrollo de expertos en diversas áreas (ajedrecistas)
Necesidad de práctica deliberada en medicina
Con forme los médicos avanzan en edad y tiempo de práctica clínica poseen cada vez menos conocimientos y estos probablemente porque los médicos no se actualizan.


Son procesos mentales cognoscitivos que recorren a las experiencias para estimar posibilidades o 

Capítulo 20: toma de decisiones en medicina. Incertidumbre y probabilidad

La capacidad de la toma de decisiones y su secuencia dependerá del saber técnico explicito, implícito o tácito
Incertidumbre: falta de conocimiento seguro y claro de algo.

Las hipótesis diagnosticas son hechos por médicos de primer contacto
-Intuición experta

-Las dudas inician por si debe buscarse más información y evidencia científica

-El paciente experimenta incertidumbre

- La información correcta y suficiente para la toma de decisiones depende del contexto y la situación individual así como preferencias, médico enfermo

-la decisión final acerca del manejo del paciente requiere sinterizar toda la información de la enfermedad el paciente, signos y síntomas, efectividad de pruebas, estudios, tratamientos y valores



Tipos y fuentes de incertidumbre en medicina

*limitaciones del conocimiento científico
*insuficiencia del conocimiento
*dificultad de este para decidir

Ford clasifica las fuentes de la incertidumbre en 3 tipos: técnica, personal y conceptual

Técnica: cuando no existe de manera adecuada los efectos de para predecir de manera adecuada los efectos

Incertidumbre personal: relación médico-paciente en donde se origina, surge de la enorme dificultad para identificar con certeza las preferencias y necesidades del paciente.

Incertidumbre conceptual: puede generarse por el problema de inconmensurabilidad inherente a la práctica clínica



Estrategias para enfrentar la incertidumbre

Incluyen métodos

Cuantitativos: análisis de decisiones la metodología de medicina basada en evidencia
Cualitativos: estrategias para mejorar la habilidad de comunicación de los profesionales de la salud

Para llegar a un diagnóstico se emplea probabilidad que es la posibilidad de que un evento ocurra o no.


Capítulo 19: “La seguridad del Paciente”

Los errores son inseparables de la naturaleza humana, la tarea es reducirlos al mínimo así como su impacto en la salud de los pacientes.

Se ha demostrado que alrededor del 10% de pacientes hospitalizados sufre algún daño secundario al proceso de atención y el 2% muere. Aunado a esto los resultados demuestran que más del 50% de los casos es prevenible.



Para reducir los eventos adversos y errores se  debe realizar acciones que simplifiquen los procesos, estandaricen procedimientos y mejoren la comunicación entre médicos y equipo de salud.

Un equipo eficaz es aquel en el que los miembros se comunican entre sí y combinan sus observaciones, experiencias y responsabilidades en la toma de decisiones, optimizando la atención de los pacientes y reduciendo los errores.



Las infecciones, junto con la atención quirúrgica y los medicamentos son causas principales de efectos adversos en el los pacientes.

Para minimizar los errores en procedimientos invasivos, el uso de la lista de verificación de la seguridad de la cirugía es el más efectivo.

El evento adverso más común de la medicina general es la reacción adversa de un medicamento, la cual es cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva, no intencionada y que se produzca a dosis utilizadas para profilaxis, diagnostico o terapéutica.




Resulta prioritaria la formación de los estudiantes que integran el equipo de salud y participen con medidas preventivas, coadyuvando para que se otorgue una atención medica de alta calidad profesional.

Capítulo 18: Ética e informática biomédica

Social, tecnológico y económico son los tres retos de la informática biomédica que  exigen y demandan a esta disciplina nuevos modelos de atención y cuidado para la salud con bases en principios éticos.
Retos sociales e implicaciones éticas de la informática biomédica

 Primer gran reto: social

La IB busca mejorar la atención y llegar a lugares de difícil acceso. La sociedad está llegando a una etapa de edad avanzada, se requiere de herramientas capaces de apoyar la atención a los pacientes mayores.

Implicaciones éticas
La International Medical Informatics Association establece un código de ética basado en los siguientes principios:
1.    Privacidad y disposición de la información
2.    Transparencia
3.    Seguridad
4.    Acceso
5.    Resguardo legitimo
6.    Alternativa menos invasora
7.    Responsabilidad


Implicaciones de acceso
Se refiere a salvaguardar los datos importantes del así como los motivos de la consulta.
  
Segundo gran reto: tecnológico

La tecnología está bajo el mando de personas que deben ser éticas y morales al usar la tecnología.
   
Tercer gran reto: económico

A pesar de la falta de recursos la IB requiere encontrar las estrategias para subsistir y dar soluciones.

Informática biomédica y su influencia en la relación médico-paciente
 Entre los apoyos que proporcionan están:

-       Expediente clínico electrónico
-       Programas multimedia para educación en la salud
-       Telemedicina

Aspectos legales de la informática biomédica  
Se debe tener un profundo sentido de responsabilidad para salva guardar los datos de los pacientes así como información que pueda ser usada en su perjuicio.


miércoles, 26 de octubre de 2016

Capítulo 17. Bioinformática. Informática Biomolecular


La bio-informática es la disciplina que utiliza la tecnología de la información para organizar, analizar y distribuir información biológica.

Historia de la Bioinformática.

En 1953 Watson y Crick propusieron el modelo de la doble hélice del ADN. En 1980, la doctora Dayhoff creó la primera base de datos computarizada con secuencias de ácidos nucleicos y proteínas. Para 1983, la Protein Sequence Database era la base de datos más grande del mundo. En 1990 se crearon bases de datos primarias como GenBank y BLAST.
 

Proyecto Genoma Humano (PGH)

En el año 2000 se completo el proyecto, en 2003 se publicaron los resultados en las revistas Science y Nature. Se identificaron los aproximadamente 30 000 genes del ADN humano, aunque  algunas secuencias se repiten.
 

Aplicaciones de la bioinformática

Las principales son la gestión, simulación, y el análisis de la información generada, con aplicación en la predicción de estructuras proteicas.

Bioinformática y práctica médica

La convergencia entre la medicina y la genómica está dando lugar a la llamada medicina molecular. La medicina individual trata de encontrar tratamientos personalizados.

Farmacogenómica

La investigación farmacológica incluye tres áreas:

a) desarrollo y descubrimiento de drogas

 b) farmacogenética, que estudia las diferencias en eficacia o toxicidad y evalúa la respuesta a tratamientos considerando

 c) prevención de enfermedades.
 

La identificación de genes que participan directamente en los procesos de enfermedad o de susceptibilidad son blancos potenciales para investigaciones farmacológicas y la farmacogenómica utiliza el genotipo de los individuos para prescribir terapias.

domingo, 23 de octubre de 2016

CAPÍTULO 15: Ambientes virtuales de aprendizaje y uso de wikis, blogs, podcasts y redes sociales en medicina.

Se puede definir como un espacio o comunidad organizada con el propósito de aprender. Los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) involucran tecnologías de la información y una organización social de la educación. Otra característica importante de los AVA es que el complejo estudiante-profesor cambia; el estudiante debe ser proactivo y desarrollar habilidades para la adquisición del conocimiento, y el profesor se convierte en un guía o tutor del estudiante.
De los AVA surgen nuevas modalidades de aprendizaje:
  • §      E-learning: modalidad de enseñanza a distancia, es decir, no presencial y con el uso del internet.
  • §     Blended learning: combina actividades que se realizan dentro y fuera del aula virtual. Surge un aprendizaje autorregulado, colaborativo e independiente.
  • §     M-learning: se refiere al aprendizaje móvil hecho posible por el uso de smartphones y tabletas.




Los personal learning environments (PLE) ha favorecido entre docentes y estudiantes la gestión de su propio aprendizaje, la creación de sus propios objetivos, y la interacción con otros participantes del entorno.
Una herramienta en especial importante de los AVA son las plataformas educativas, como:
  • §    Plataforma educativa: permite la interacción entre estudiantes y docentes por medio de foros, acceso a temas especiales, etc. Como Blackboard, y otras sin costo como ATutor.
  • §       Redes sociales: Facebook y Twitter
  • §   Wikis: es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples usuarios a través del navegador web. Ej. Wikipedia.
  • §    Blogs: sitio web que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores. Ej. The American Journal of Medicine Blog.


CAPITULO 14: Generación net

El término “generación” se refiere a un conjunto de personas que comparten características, en intervalo de tiempo.

Generaciones previas

El cambio generacional se relaciona con los avances tecnológicos más que con el impacto educativo.

Las generaciones que dieron paso a la generación net son las siguientes:

  • ·         Generación del milenio (1982-1991 ó 2000): surgimiento de las TIC
  •  ·       Generación X  (1965-1976)
  •  ·       Generación Net: Nacidos rodeados de computadoras, Internet. Son curiosos, independientes, inteligentes, centrados, aceptan, reúnen y retienen información.




La educación de las generaciones digitales.

 Los jóvenes de hoy prefieren hacer que decir, explorar y experimentar más que leer, en consecuencia se tienen que cambiar el método de enseñanza.

 Habilidades tecnológicas del siglo XXI

Cultura digital ademas de una gran facilidad para: Menejo de medios sociales, recuperación de información, conexión con otros, integración digital. todo eso requiere de algunas cosas como lo son: la participación, colaboración, creación, intercambio.

Respuesta ante la Generacion NET


Generación Net la forman los jóvenes nacidos en la sociedad de la información. T Usa mucho las redes sociales, pueden realizar varias actividades a las vez. Ryberg, Dirckinck-Holmfeld y Jones sugieren aprovechar el manejo del software social que los jóvenes Net tienen para formar una generación informada académicamente utilizando experiencias tecnológicas por medio de herramientas digitales.  Web 2.0: plataformas virtuales para incrementar aprendizaje personalizado. Wordle que resume fácilmente lo que es la generación NET.



domingo, 16 de octubre de 2016

Resumen del capítulo 13: Simuladores en medicina. Realidad virtual.


Variedad de técnicas educativas que se utilizan para complementar la adquisición de habilidades y destrezas que los alumnos de medicina requieren en las áreas tanto de pregrado y posgrado.

Simulación y simuladores

La simulación puede definirse como la propiedad e imitar el comportamiento de alguna situación o proceso por medio de un escenario. Se ha impulsado por:

1.       Creación del simulador Resusci Anne.
2.       Desarrollo de simuladores complejos.
3.       Vinculado con la reforma educativa,

Aprendizaje y simulación

Una característica de la simulación es que se usa el aprendizaje para estimular la participación del alumno y potenciar el conocimiento cercano a la vida real y su aplicación a situaciones cotidianas.


Razones para usar simuladores en medicina

Ante el incremento de los errores humanos dentro del campo médico se planteó la necesidad de integrar conceptos  de seguridad para el paciente e incluso esfuerzos dirigidos a reestructurar la educación clínica actual en los programas de enseñanza. Seis competencias centrales que todos los médicos deben adquirir y demostrar:

·         Conocimientos médicos
·         Atención al paciente (que incluye las destrezas técnicas de las distintas especialidades)
·         Destrezas de relación interpersonal y comunicación
·         Profesionalismo
·         Aprendizaje y desarrollo basado en la práctica
·         Práctica basada en sistemas

Tipos de simuladores en medicina

Algunos de los tipos de simuladores son:

Pacientes estandarizados: Actores entrenados

Simulador humano: Son maniquíes con similitudes anatómicas con el humano

Paciente hibrido: Paciente estandarizado y una prótesis.

Simuladores de habilidades específicas: Se enfoca en estructuras particulares en las que el estudio por separado del cuerpo humano es primordial


domingo, 9 de octubre de 2016

CAPITULO 12: Nanotecnología, medicina robótica y prótesis inteligentes

CIBERMEDICINA

La medicina con sus particularidades y búsqueda insaciable de métodos para ayudar a disminuir el sufrimiento humano ha optado por usar a la cibermedicina como un arma para este fin

NANOTECNOLOGÍA

El término nanotecnología se refiere a la manipulación de la materia en la escala de los átomos y las moléculas.

Aplicaciones:

Nano-proyectiles de oro: la función de esta tecnología es la detección y exterminio de distintos tipos de tumores cancerígenos.

Detectores de ADN: para descubrir a pacientes que tengan alguna mutación genética o predisposición a alguna enfermedad que no podrían.

Microesferas de quitosano: sistema de soporte para la administración de vacunas sobre todo por las vías oral y nasal aumentando las respuestas inmunitarias.

MEDICINA ROBÓTICA

Se han unido conocimientos de áreas como las ciencias compu- tacionales, la inteligencia artificial, la robótica y la mecatrónica, entre otras, para ofrecer un cambio de paradigma en el concepto tradicional de la cirugía, que implica cortar, suturar y tocar los órganos y tejidos del paciente.

Aplicaciones:

El sistema quirúrgico Da Vinci® es un robot que permite realizar intervenciones mínimamente invasivas (Freschi et al., 2012; Vallabhajosula et al., 2013). El robot consta de los siguientes elementos:

1.  Consola del cirujano.
2.  Carro del brazo robótico
3.  Instrumentos quirúrgicos.

Puede ayudar en el tratamiento de:

·  Cáncer de vejiga.
·  Cáncer de colon y recto.
·  Enfermedades en arterias coronarias.

Ingeniería neuronal y su aplicación en medicina


Es una disciplina que utiliza técnicas de ingeniería para comprender, reparar, reemplazar, mejorar o tratar las enfermedades de los sistemas neurales. 

CAPÍTULO 11 Inteligencia humana y artificial en el diagnóstico diferencial.

Inteligencia se define como "una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la capacidad para razonar, planear, resolver problemas, desarrollar el pensamiento abstracto, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia" (Gottfredson, 1997).
La inteligencia diagnóstica en términos de:

  • · Por qué la naturaleza poco definida de las enfermedades humanas hace que el diagnóstico diferencial sea una tarea compleja y difícil de efectuar con exactitud
  • ·La naturaleza finita de la competencia diagnóstica
  • ·Cómo la mente del médico desarrolla la capacidad para realizar el diagnóstico diferencial


Cómo podrían rediseñarse los programas de entrenamiento médico para proveer un ambiente de aprendizaje que optimice el desarrollo de los precursores cognitivos para la inteligencia y competencia diagnósticas.

Cómo las herramientas de soporte para el diagnóstico basadas en la inteligencia artificial se usarán cada vez más para mejorar la exactitud diagnóstica del médico y por tanto los resultados de la atención al paciente.

Inteligencia

La capacidad para realizar varias habilidades intelectuales generali- zables; la capacidad para construir y ejecutar estrategias cognitivas; la capacidad para aplicar habilidades psicomotoras; y la capacidad para desarrollar actitudes (Gagne et al., 2005).


Redes neurales artificiales (RNA). En los últimos 30 años, las RNA se han usado para formar modelos de las maneras eficientes y efectivas para lograr mejorías progresivas en el aprendizaje mediante múltiples oportunidades para la práctica y mecanismos de retroalimentación.

CAPÍTULO 10 Imagenología y telemedicina

La imagenología es una ciencia visual, esencial y se usa para diferentes propósitos; por ejemplo: para estudios diagnósticos por medio de imágenes; para evaluar el estado de salud de un paciente como en las ecocar- diografías, en las que se mide el tamaño del corazón y sus movimientos

¿Qué es la telemedicina?

Se define como telemedicina la prestación de servicios de medicina a distancia con la comunicación médico- médico y médico-paciente. Para su implementación suelen emplearse tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

Modelos de telemedicina

• Profesional-profesional
• Profesional-profesional-paciente
• Profesional y paciente

Beneficios específicos

Pacientes:

O Diagnósticos y tratamientos más rápidos y oportunos.

O Reducción del número de exámenes duplicados.

O Atención integral y continua.

Hospitales:

O Reducción de la pérdida de exámenes.

O Diagnósticos y tratamientos más rápidos, precisos y oportunos.

O Mejor comunicación entre los distintos servicios.


Servicios de telemedicina

Teleconsulta: este servicio de interconsulta en tiempo real o diferido se establece entre los médicos de zonas rurales o de centros de atención primaria y los hospitales donde se encuentran los especialistas.

Imagenología

El servicio de diagnóstico por imagen fue el pionero en el proceso de incorporar información en formato digital (imágenes e informes) a la historia clínica del paciente. Los sistemas de adquisición, archivo, transmisión y visualización de imagen médica se conocen como PACS (Picture Archiving and Communication Systems) e incluyen:

• Equipos de exploración y adquisición de imagen.

• Servidores centrales para almacenar y distribuir la imagen.

• Estaciones de diagnóstico para la visualización de los estudios.


CAPITULO 9: Expediente clínico electrónico y sistemas de información


Se define como el conjunto de información y datos personales de un paciente que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica. Es la herramienta fundamental para la práctica del médico en los ámbitos clínico, educativo, de investigación, de evaluación, administrativo y legal.

El expediente clínico consta de: número único de identificación (registro); historia clínica (interrogatorio, exploración física, resultados de laboratorios y exámenes de gabinete, diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento); nota de evolución; nota de interconsulta; nota de traslado/referenda; nota preoperatoria; nota preanestésica; nota posoperatoria; nota posanestésica, vigilancia y registro anestésico; nota de egreso o alta voluntaria; hoja de enfermería; resultados de laboratorio y gabinete; carta de consentimiento informado; hoja de notificación al ministerio público; registro de transfusiones sanguíneas o derivados; hoja de trabajo social; y nota de defunción. (Norma Ofidal Mexicana NOM-004-SSA3-2012)

Ventajas de implementar el ECE

1) Constituye una herramienta disponible para los trabajadores de la salud

2) Permite contar con información de salud para dirigirla a la toma de decisiones

3) Apoya el proceso de investigación médica.
Desventajas de la implementación del ECE: Algunos estudios han encontrado una relación entre el uso de los SPEA y el aumento de los errores médicos.

Software libre

Software libre puede definirse como "la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente"

lunes, 26 de septiembre de 2016

Pregunutas clínicas

Dirección para el archivo de preguntas clínicas Dr Osorio

https://onedrive.live.com/view.aspx?cid=e46c37533d8de332&page=view&resid=E46C37533D8DE332!222&parId=E46C37533D8DE332!141&app=PowerPoint

Gracias

Alberto Avilés Vences

lunes, 12 de septiembre de 2016

Ejercicios de medicina basada en evidencias. Criterios PICO.

Durante la sesión de hoy pudimos aplicar todo el proceso de los criterios PICO desde generar la pregunta clínica adecuada hasta la intervención, comparación etc. A continuación se describen dichos ejercicios:

Primer caso

Mi mamá me dice que consuma mucha fruta de cáscara amarilla y anaranjada para que no me dé resfriado.
Los pacientes resfriados presentan una menor incidencia cuando consumen complementos de vitamina C.

Pregunta clínica

¿El consumo de “vitamina C” reduce la incidencia de resfriado?

Siempre debe de haber el tipo de paciente y el tipo de intervención

P
A
C
O
Paciente
Acción/Intervención
Comparación
Incidencia
Persona resfriada
Consumir frutas con alto contenido de vitamina “C”
Comparado con pacientes que no consumen vitamina c  o frutas con esta vitamina
Disminución en la incidencia del resfriado común



Segundo caso

El tratamiento en grupo es más efectivo que le individual para trabajar el lenguaje expresivo en niños de edad preescolar con retraso del lenguaje

P
A
C
O
Paciente
Acción/Intervención
Comparación
Incidencia
Niños de edad preescolar con retraso del lenguaje
Tratamiento en grupo para rehabilitar el lenguaje expresivo.
Comparar el resultado de los resultados del tratamiento individual y en grupo
Mejorar el lenguaje expresivo en niños de edad preescolar.




Tercer caso

Los niños con rinitis y otalgia bilateral se manejan sintomáticamente, existe algún tratamiento para que disminuya las complicaciones y el tiempo de evolución de la enfermedad.
P
A
C
O
Paciente
Acción/Intervención
Comparación
Incidencia
Niños con rinitis y otalgia bilateral.
Tipos de tratamiento
Niños con rinitis y otalgia que se manejan de manera sintomática respecto a los que reciben un tratamiento.
1.- Disminuir las complicaciones
2.- Disminuir el tiempo de evolución de la enfermedad.


Se hace referencia en A porque no se está realizando ningún tratamiento. Se va a buscar que tratamiento puede servirle.

Cuarto caso

 El uso de la heparina no fraccionada es más efectivo que la heparina fraccionada para prevenir embolia pulmonar en pacientes con TVP (trombosis venosa profunda)

P
A
C
O
Paciente
Acción/Intervención
Comparación
Incidencia
Pacientes con TVP
Tratamiento con heparina no fraccionada
Tratamiento con heparina fraccionada
Prevenir embolia pulmonar en pacientes con TVP



Estos ejercicios permitieron un mejor entendimiento e integración de todos los conocimientos adquiridos hasta el momento que nos permiten generar la pregunta clínica correcta hasta llegar a la obtención de los estudios necesarios para realizar una selección y una investigación científica.