Variedad de técnicas educativas que
se utilizan para complementar la adquisición de habilidades y destrezas que los
alumnos de medicina requieren en las áreas tanto de pregrado y posgrado.
Simulación y simuladores
La simulación puede definirse como la
propiedad e imitar el comportamiento de alguna situación o proceso por medio de
un escenario. Se ha impulsado por:
1. Creación del
simulador Resusci Anne.
2. Desarrollo de
simuladores complejos.
3. Vinculado con la
reforma educativa,
Aprendizaje y simulación
Una característica de la simulación
es que se usa el aprendizaje para estimular la participación del alumno y
potenciar el conocimiento cercano a la vida real y su aplicación a situaciones
cotidianas.
Razones para usar simuladores en
medicina
Ante el incremento de los errores
humanos dentro del campo médico se planteó la necesidad de integrar conceptos
de seguridad para el paciente e incluso esfuerzos dirigidos a
reestructurar la educación clínica actual en los programas de enseñanza. Seis
competencias centrales que todos los médicos deben adquirir y demostrar:
· Conocimientos
médicos
· Atención al
paciente (que incluye las destrezas técnicas de las distintas especialidades)
· Destrezas de
relación interpersonal y comunicación
· Profesionalismo
· Aprendizaje y
desarrollo basado en la práctica
· Práctica basada en
sistemas
Tipos de
simuladores en medicina
Algunos de los tipos de simuladores
son:
Pacientes estandarizados: Actores entrenados
Simulador humano: Son maniquíes con
similitudes anatómicas con el humano
Paciente hibrido: Paciente estandarizado y una prótesis.
Simuladores de habilidades
específicas: Se enfoca en estructuras particulares en las que el estudio por separado
del cuerpo humano es primordial
No hay comentarios.:
Publicar un comentario