lunes, 26 de septiembre de 2016

Pregunutas clínicas

Dirección para el archivo de preguntas clínicas Dr Osorio

https://onedrive.live.com/view.aspx?cid=e46c37533d8de332&page=view&resid=E46C37533D8DE332!222&parId=E46C37533D8DE332!141&app=PowerPoint

Gracias

Alberto Avilés Vences

lunes, 12 de septiembre de 2016

Ejercicios de medicina basada en evidencias. Criterios PICO.

Durante la sesión de hoy pudimos aplicar todo el proceso de los criterios PICO desde generar la pregunta clínica adecuada hasta la intervención, comparación etc. A continuación se describen dichos ejercicios:

Primer caso

Mi mamá me dice que consuma mucha fruta de cáscara amarilla y anaranjada para que no me dé resfriado.
Los pacientes resfriados presentan una menor incidencia cuando consumen complementos de vitamina C.

Pregunta clínica

¿El consumo de “vitamina C” reduce la incidencia de resfriado?

Siempre debe de haber el tipo de paciente y el tipo de intervención

P
A
C
O
Paciente
Acción/Intervención
Comparación
Incidencia
Persona resfriada
Consumir frutas con alto contenido de vitamina “C”
Comparado con pacientes que no consumen vitamina c  o frutas con esta vitamina
Disminución en la incidencia del resfriado común



Segundo caso

El tratamiento en grupo es más efectivo que le individual para trabajar el lenguaje expresivo en niños de edad preescolar con retraso del lenguaje

P
A
C
O
Paciente
Acción/Intervención
Comparación
Incidencia
Niños de edad preescolar con retraso del lenguaje
Tratamiento en grupo para rehabilitar el lenguaje expresivo.
Comparar el resultado de los resultados del tratamiento individual y en grupo
Mejorar el lenguaje expresivo en niños de edad preescolar.




Tercer caso

Los niños con rinitis y otalgia bilateral se manejan sintomáticamente, existe algún tratamiento para que disminuya las complicaciones y el tiempo de evolución de la enfermedad.
P
A
C
O
Paciente
Acción/Intervención
Comparación
Incidencia
Niños con rinitis y otalgia bilateral.
Tipos de tratamiento
Niños con rinitis y otalgia que se manejan de manera sintomática respecto a los que reciben un tratamiento.
1.- Disminuir las complicaciones
2.- Disminuir el tiempo de evolución de la enfermedad.


Se hace referencia en A porque no se está realizando ningún tratamiento. Se va a buscar que tratamiento puede servirle.

Cuarto caso

 El uso de la heparina no fraccionada es más efectivo que la heparina fraccionada para prevenir embolia pulmonar en pacientes con TVP (trombosis venosa profunda)

P
A
C
O
Paciente
Acción/Intervención
Comparación
Incidencia
Pacientes con TVP
Tratamiento con heparina no fraccionada
Tratamiento con heparina fraccionada
Prevenir embolia pulmonar en pacientes con TVP



Estos ejercicios permitieron un mejor entendimiento e integración de todos los conocimientos adquiridos hasta el momento que nos permiten generar la pregunta clínica correcta hasta llegar a la obtención de los estudios necesarios para realizar una selección y una investigación científica.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Capítulo 8: Internet y la profesión médica

Internet es una herramienta indispensable y necesaria en todos los ámbitos laborales, cuya utilidad es múltiple y variada en todas las actividades humanas. Por su parte, la medicina es una de las profesiones que más se han beneficiado con este enorme recurso informático, ya que es una de las ciencias que generan más productos de la investigación como los artículos.



Internet y la Web

Internet es una red de redes interconectadas mediante los protocolos TCP/IP. Es además el resultado de un proyecto militar estadounidense que respondió a la necesidad de mantener la comunicación durante la Guerra Fría.

La Web, ha evolucionado según las posibilidades de interacción que ofrece a los usuarios. En sus inicios la Web 1.0 era un medio de comunicación unidireccional. Hasta alcanzar la Web 3.0 que es colaborativa, ofrece información relevante según intereses del usuario. Además que genera, gestiona y difunde información de múltiple interés.



Sitios confiables

Se debe tener presente que la información siempre procede de un autor y se publica en un sitio; de este modo podemos identificar la reputación de ambos y suponer el grado de confiabilidad que conlleva.


Los nuevos retos a los que el profesional de la salud se enfrenta son la múltiple generación de información publicada en el ámbito de la medicina y los pacientes, que en la actualidad consultan sus padecimientos y en muchos de los casos obtienen información de poca credibilidad que lejos de facilitar la relación médico-paciente la complican y muchas veces la obstruyen por completo.


Capítulo 7 Cienciometría: implicaciones para la informática biomédica

En la informática biomédica se usan datos digitales, sin embargo los estudios basados en artículos científicos son pocos. La cienciometría consiste en el análisis cuantitativo de los metadatos de la bibliografía. Esta área resulta novedosa e interesante por las siguientes razones:
  • ·   La gran cantidad de artículos existentes en las colecciones bibliográficas
  • ·   El papel preponderante que los documentos médicos tienen.
  • ·   El bajo costo de los análisis computacionales comparados con los experimentales.
  • ·   Los nuevos formatos digitales, como RDF
  • ·   La factibilidad de procesar cantidades inmensas de información
  • ·  La proliferación de repositorios en los que se publica la información estandarizada y de información abierta



DESARROLLO

 Se pueden usar distintos metadatos biomédicos vinculados con la bibliografía. La elección del tipo de documento depende de gran medida del propósito que persigue.

LA RECUPERACION DE INFORMACION

Comprende la búsqueda y obtención de información, comportamientos y procesos que la consulta conlleva; su función es obtener bibliografía precisa, relevante y pertinente de un tema específico para analizarla.


ANÁLISIS DE LA BIBLIOGRAFÍA

 Este propósito se refiere a documentos que utilizan la bibliometría para presentar estados de arte o incluso obtener tendencias de investigación, estructuras a partir de los metadatos bibliográficos

LA OBTENCIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO


Consiste en la obtención de nuevo conocimiento generado a partir del procesamiento de grandes cantidades de bibliografía médica. Abarca un gran número de pasos que dependen del tipo de información que se analice y los resultados se emplean en la generación de nuevas hipótesis para validar los datos empíricos.


Bibliografía

Sánchez Mendiola, Adrián Martínez y Alejandro Alayola. Informática biomédica. Segunda edición. Mexico. UNAM. Págs 89-96

lunes, 5 de septiembre de 2016

Capítulo 6: estrategias para recuperar información

La recuperación de la información (RI) es el campo dedicado a la adquisición, organización y búsqueda de la información basada en el conocimiento. Los sistemas de RI almacenan y difunden información científica a través de diferentes medios como: artículos, páginas en Internet, imágenes, etc.

Se calcula que en Estados Unidos, más de 80% lo hace para buscar información relevante para su propia salud o la de alguien conocido. Prácticamente todas las revistas científicas se publican ya en formato electrónico.



Contenido

Es conveniente clasificar la información para comprender mejor su estructura y función. La base de datos bibliográfica biomédica más conocida y más usada es Medline, contiene cerca de 5 000 publicaciones científicas.

Cada vez hay más de estos catálogos, que consisten en páginas electrónicas que contienen sobre todo vínculos a otras páginas  siguientes:

• HealthFinder  healthfinder.gov

• HON Select http://www.hon.ch/HONse- lect

• Translating Research into Practice  www. tripdatabase.com

• Open Directory dmoz.org

Indexación

Es el proceso de asignar metadatos al contenido para facilitar su recuperación. La mayor parte del contenido se indexa de dos maneras:

1. Indexación manual: lo realizan los humanos

2. Indexación automática: computadoras hacen las asignaciones



Recuperación

Existen dos estrategias principales para la recuperación.

• Búsqueda de una concordancia exacta, usa operadores  como "AND", "OR" y "NOT".

• Búsqueda por concordancia parcial intenta devolver al usuario contenido ordenado según la cercanía con su búsqueda.




PubMed es el sistema de la XLM que explora Medline y otras bases de datos bibliográficos.

domingo, 4 de septiembre de 2016

Medicina basada en evidencias (MEB), clase del día 31-08-2016

La medicina basada en evidencias es aquella que fundamenta sus decisiones en los hechos que surgen de la implementación de estudios científicos correctamente elaborados y con bases teóricas y experimentales sólidas.

David Sackett es un personaje importante en la medicina basada en evidencias el afirmaba que se requiere la integración de las mejores investigaciones para una correcta toma de decisiones. Cuando se tienen estudios bien estructurados y con respaldo científico generan confianza. Se pueden realizar diferentes tipos de investigación basados en las necesidades y objetivos que se persiguen. Para ello es importante conocer la jerarquía de la evidencia, que se presenta a continuación:



Para poder llegar a un diagnóstico correcto se requieren algunos pasos, en un inicio se realizan preguntas básicas o de preparación que se agrupan en el llamado Background, mediante estas se plantea la situación. Posteriormente pasamos a las preguntas clínicas o de acción llamadas Foreground sobre conocimientos específicos acerca del manejo de los pacientes con una determinada condición son aplicables en tiempo real y con repercusión directa en la toma de decisiones. La relación entre estos dos aspectos se puede observar en el siguiente esquema:



En una pregunta clínica bien estructurada pueden identificarse 3 ó 4 componentes principales:

•Paciente o población o problema de interés

Intervención a considerar

Comparación

Outcome o resultado


Todo el procedimiento anterior tiene como finalidad tomar decisiones informadas basadas en los estudios científicos para poder dar un diagnóstico correcto para que el paciente pueda mejorar su salud y su calidad de vida.

Comentario

Es importante tomar decisiones bien fundamentadas para dar un buen diagnóstico, un correcto tratamiento y seguimiento a los pacientes, en la actualidad se sabe que una buena parte de las muertes o secuelas en pacientes se debe al mal o inoportuno diagnóstico.

Por lo anterior es vital que la investigación sea elevada al nivel que merece, donde su importancia yace en la aplicación en situaciones reales y como fuente de conocimiento a través de todos los tipos de investigación que hay.

Nos corresponde como personal del área de la salud tener un buen entendimiento de las enfermedades, saber como tratar y dar seguimiento a los pacientes. Esto para llegar a su alivio y por otro lado la satisfacción personal de ser un excelente profesional.

Bibliografía

Soto Mauricio, Rada Gabriel. Formulación de Preguntas en Medicina Basada en la Evidencia. Rev. méd. Chile  [Internet]. 2003  Oct [citado  2016  Sep  04] ;  131( 10 ): 1202-1203. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003001000016&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872003001000016.