miércoles, 31 de agosto de 2016

Capítulo 5: Bases de datos y bibliotecas médicas digitales.

Hoy en día la información a la que podemos tener acceso es tan grande que ha cambiado la manera en como se hace investigación, lo más importante es encontrar información de calidad útil y comprobable. Lo anterior se debe a las innumerables bases de datos y documentos disponibles en internet y en las bases digitales de información.



Las fuentes de información pueden ser primarias, en estas encontramos los archivos originales y presentados en su totalidad. Por otro lado, en las secundarias encontramos referencias a las primarias o bien los documentos se encuentran condensados.

Las bases de datos pueden ser definidas como una organización estructurada de la información que tiene aspectos en común como un tema o un área de la ciencia. Actualmente existen muchas de ellas, algunas de acceso libre y otras con algún costo. Ejemplos son:

Medline, la más importante por su variedad de temas y cantidad de archivos. Lilacs con más de 633 660 registros bibliográficos. Se incluyen además otras como Artemisa, Micromedex.

Estrategias de búsqueda


Es el punto de partida para la el acceso a la información, si está bien estructurada permite un manejo oportuno y eficiente de los datos. Para entenderlo mejor podemos remitirnos al siguiente mapa:



Bibliotecas médicas digitales y servicios de información

Servicio de información cuyo contenido fundamental es una colección de documentos y pueden ser de diversos tipos



Gestores de bibliografía

 Son instrumentos tecnológicos para apoyar el proceso editorial. Incluyen Mendeley que extrae metadatos, permite realizar textos completos y puede ser sincronizada con dispositivos. EndNOte por su parte puede importar ficheros, facilita la elaboración de bibliografías y plantillas de Word.

Comentario


El uso de herramientas tecnológicas digitales se ha vuelto fundamental, lo más importantes es usarlas correctamente para encontrar información suficiente, de calidad y bien respaldada. 

Integración y ejercicios. Clase 29-08-2016

La evaluación de la enseñanza es fundamental y nos permite conocer la situación en la que nos encontramos, que nos hace falta por aprender y cómo podemos mejorar.


Durante la clase de hoy se evaluaron nuestros resultados obtenidos en la clase de  baile de la semana pasada. Tuvimos la responsabilidad de dar una calificación al desempeño de las distintas parejas que participaron, de esta manera se pudo ver que establecer escalas adecuadas y objetivas es la piedra angular de las evaluaciones y que dependiendo del evaluador de la clase de baile, los aspectos a considerar cambian. Algunas escalas como las del dolor se basan en la percepción del paciente ya que hasta la actualidad no se ha podido establecer una manera objetiva de medirlo.



Se ingresó a la página de www.mediagraphic.com, en esta plataforma se tienen muchos documentos como artículos y archivos de interés. Mismos que pueden ser buscados utilizando una herramienta avanzada donde se incluyen características como la fecha de publicación, palabras claves y nos permite omitir resultados no deseados. Un aspecto angular para la vida de todo profesionista es la continua preparación y actualización de los conocimientos necesarios para ejercer de manera responsable y competente, para esto, podemos hacer uso de programas como Pronadameg, donde hay disponibles diplomados y cursos de actualización que pueden ayudarnos en nuestro ejercicio diario de la medicina.

Comentario final



Uno de los pilares de nuestro desarrollo es la evaluación continua de lo que estamos haciendo, ¿Cómo podemos mejorar? ,  ¿Qué aspectos son adecuados y ¿Cuáles pueden ser aún mejor? Por lo anterior necesitamos tener escalas objetivas y veraces a la hora de evaluar. En nuestro ejercicio de la medicina  el uso de herramientas de la información se vuelven fundamentales y la actualización en una necesidad. Sigamos avanzando empleando lo que esté a nuestro alcance para ser médicos de excelencia.

lunes, 22 de agosto de 2016

Gestión del Conocimiento. Pirámide D-I-K-W


 
 Es un concepto aplicado a organizaciones, tiene como fin trasladar el conocimiento desde donde se genera hasta donde va a ser empleado. Requiere el desarrollo de competencias para transmitirlo de manera adecuada. Promueve un enfoque para identificar, capturar evaluar recuperar y compartir la información.

 Respecto al conocimiento se divide en dos tipos:

  •         Explícito: es aquel que tenemos y somos plenamente conscientes de cuando lo ejecutamos, es estructurado y por tanto más fácil de compartir. 

  •              Táctico: permanece de manera inconsciente, carece de estructura y lo empleamos de manera mecánica.

Pirámide DIKW

En ella se representa una jerarquía en la gestión del conocimiento, reconociendo así cuatro conceptos importantes:

  •           Datos: hecho concreto o cifras sin un contexto o significado. Ejemplo: 16950, 15%.

  •         Información: ordenamiento de los datos para dotarlos de significado. Así podemos decir: en 1650 ocurrió la batalla de bayas, 15% representan los casos de aborto. Se apoya de preguntas>
  •     
    ¿Qué? ¿Quién?¿Cómo? ¿Cuándo?

  •          Conocimiento: La comprensión de un tema específico, a través de la experiencia.

  •       Sabiduría: Es el juicio óptimo, lo que refleja un profundo conocimiento de las personas, cosas,   eventos   o   situaciones.   Una   persona   que   tiene   la   sabiduría   puede   aplicar efectivamente  la  percepción  y  el  conocimiento  con  el  fin  de  producir  los  resultados deseados.

       A  continuación se presenta un mapa que permite un mejor entendimiento del tema.





Bibliografía
Figuerola Norberto. “Gestión del Conocimiento (Knowledge Management) Pirámide D-I-K-W”. Disponible en: https://articulospm.files.wordpress.com/2013/08/gestic3b3n-de-conocimiento-dikw.pdf. Consultado el 22-Agosto-2016

domingo, 21 de agosto de 2016

Capítulo 4: Evaluación de la tecnología en salud.

El uso de la tecnología se han incrementado a una gran velocidad en los últimos años, el área médica no ha quedado exenta de esto y se emplean en múltiples tareas. Lo que se busca es que contribuya a mejorar la calidad de atención a los pacientes, procedimientos menos invasimos,  seguros y eficientes. Por lo anterior, se ha vuelto fundamental la evaluación de la tecnología en diferentes rubros siendo un proceso de análisis dirigido a estimar el valor y la contribución de cada tecnología sanitaria a la mejora de la salud individual y colectiva.



El concepto de que es tecnología médica ha variado con el tiempo desde considerarse como vacunas hasta medicamentos, terapias, equipos, sistemas de información etc. La evaluación de la tecnología considera el cumplimiento de sus características, el impacto en cuanto a costos, como el personal de salud será capaz de manejarlos así como la implicación ética y social que la tecnología tenga.

.

Una evaluación se compone de varias partes:

Fase de planeación: que es la definición de los objetivos que se pretenden alcanzar mediante el uso de antecedentes, metaanálisis y revisiones sistémicas. Marcando además objetivos claros y precisos.

Se selecciona la población a evaluar, las variables se tomarán en cuenta así como la elección del modelo estadístico a emplear.



Fase de ejecución: se lleva a cabo el estudio y se reúne información. Se realizan comparaciones con otros trabajos y después del análisis global se definen las acciones a implementar.


miércoles, 17 de agosto de 2016

Capítulo 3: conceptos esenciales en informática biomédica.

Las computadoras son una herramienta fundamental para la asistencia y productividad en medicina e impulsa su desarrollo. Existen muchos tipos de computadoras, desde las supercomputadoras hasta las integradas a aparatos “inteligentes”. Estas, necesitan dos partes para funcionar: el hardware que constituyen partes físicas que se pueden tocar y de software que son las instrucciones que controlan los circuitos.


Se pueden conectar a través de una red de computadoras enlazadas que permiten la comunicación, esto facilita la transmisión de datos y la interconexión. Las Tecnología de la información TIC apoyan en la generación de materiales para la educación. Hoy día, profesionales de la salud comparten lo que conocen a través de blogs o redes sociales para llegar a millones de personas, por lo que es importante manejarse con ética absoluta.


El uso de la tecnología tiene un impacto innegable en diversas disciplinas y la medicina también es integrada a esto, se pueden emplear simuladores para recrear las condiciones del cuerpo y administrar virtualmente medicamentos y terapias; lo anterior nos ayuda a  mejor la calidad de atención. Los datos que se recaban de los pacientes a partir de cuestionarios, entrevista y la propia consulta se pueden colocar en expedientes electrónicos. Las enfermedades son internacionales y por tanto se vuelve un pilar la unificación de términos y de unidades, para ello existen muchos organismos que buscan este objetivo. Hoy se busca que los programas informáticos puedan entender datos y llegar a relacionarlos. Múltiples organismos tienen como objetivo la unificación de términos y unidades de medida para tener un entendimiento internacional de las enfermedades y atención a los pacientes.


lunes, 15 de agosto de 2016

Capítulo 2 Datos en medicina su adquisición almacenamiento y uso. Taxonomía de la información y el conocimiento



Todos los días somos bombardeados por una lluvia de estímulos que llegan a nosotros y son procesados por los diferentes órganos y sentidos que tenemos, luego de recibirlos, nuestro cerebro da una respuesta y una acción ante ellos. Algo parecido sucede con el cúmulo de datos que recibimos en el área médica y para llevar esto a un nuevo nivel es necesario agrupar los datos para obtener información, una vez que esta es procesada y agrupada se transforma en conocimiento que es la obtención de nueva información a partir de la originalmente planteada. En el plano más elevado viene la sabiduría que es la aplicación de los principios con ética, entendimiento y con la iniciativa de generar más conocimiento.

Los pacientes a la hora de expresar sus problemas personales o  médicos nos proveen de datos que necesitamos entender, internalizar y ordenar para comprender muy bien al paciente y dar solución a sus malestares. En este sentido el trabajo en equipo con los diferentes profesionistas que trabajamos en el área de la salud es primordial para conjuntar las habilidades de cada uno y poder convertir los datos aislados en un conjunto de conexiones que permitan llevar al entendimiento y solución de los padecimientos de las personas. La estrategia de DICS es muy buena y debe ser empleada en el quehacer diario no sólo de los médicos si no de todas aquellas personas dedicadas al análisis de datos e información para lograr una compresión superior y poder generar nuevo conocimiento que nos lleven más lejos.

Capítulo 1 introducción a la bioinformática médica.



En este capítulo se nos muestra de una forma práctica y amena como en la actualidad prácticamente todas las actividades de las personas están íntimamente ligadas con la tecnología y por tanto la medicina no puede estar exenta de ello. Desde los pequeños y versátiles celulares hasta las grandes computadoras, la tecnología de la informática se ha hecho indispensable para sostener nuestras actividades y la sociedad como la conocemos. 

Los datos de los pacientes pueden estar albergados de manera digital permitiéndonos acceder a ellos de una manera más rápida y eficiente además de  ahorrar hojas, lo que a su vez tiene un impacto positivo en el medio ambiente. Algunas de las herramientas más complejas que se pueden emplear son por ejemplo los robots que manipulados por manos expertas permiten realizar pequeñas cirugía con un tiempo muy corto de recuperación. Un punto importante de la tecnología es el uso de simulaciones de diversa índole como en el empleo de modelos moleculares para conocer la actividad de un medicamente. Programas informáticos que simulen el funcionamiento del corazón, algunos otros permiten emular las condiciones de un intervención de alto riesgo. Sería muy peligroso que una persona sin experiencia intente hacer una cirugía sin previo entrenamiento ya que pondría en riesgo  la vida de un paciente. Sin embargo, tratándose de un simulador, lo peor que puede pasar es tener que reiniciar el programa e iniciar nuevamente, lo cual no representa riesgo alguno para una vida humana.